


DIVERSIDAD DE AVES EN LA MATA ATLÁNTICA
La Mata Atlántica es uno de los biomas más biodiversos del planeta y alberga a casi mil especies de aves. Entre ellas están las aves de la familia de los psitácidos, de la cual son parte guacamayos, loros, periquitos, aratingas y muchos otros.
Por la gran incidencia de loros, guacamayos y muchas otras aves en esta familia, el primer nombre por el cual Brasil era conocido fue “Tierra de los Papagayos”. En Brasil existen 13 especies de guacamayos y 12 especies de amazonas. Algunos de ellos existen solamente en la Mata Atlántica, como la amazona vinosa (Amazona vinacea), amazona coronirroja (Amazona rhodocorytha) y Amazona colirroja (Amazona brasiliensis).

![]() |
DIVERSIDAD DE AVES EN LA MATA ATLÁNTICA |

La Mata Atlántica es uno de los biomas más biodiversos del planeta y alberga a casi mil especies de aves. Entre ellas están las aves de la familia de los psitácidos, de la cual son parte guacamayos, loros, periquitos, aratingas y muchos otros.
Por la gran incidencia de loros, guacamayos y muchas otras aves en esta familia, el primer nombre por el cual Brasil era conocido fue “Tierra de los Papagayos”. En Brasil existen 13 especies de guacamayos y 12 especies de amazonas. Algunos de ellos existen solamente en la Mata Atlántica, como la amazona vinosa (Amazona vinacea), amazona coronirroja (Amazona rhodocorytha) y Amazona colirroja (Amazona brasiliensis).
Son especies que pueden vivir más de 50 años. Sus tamaños pueden variar de 12 cm, como en la cotorrita aliazul (Forpus xanthopterygius), hasta 1 metro, como en el caso de los guacamayos jacintos (Anodorhynchus hyacinthinus). Tienen picos altos y curvados y su plumaje varía entre colores verde, rojo, amarillo, azul y violeta.
Gran parte de los psitácidos son sociables entre ellos, monogámicos y tienen la costumbre de vivir siempre en grupo, disponiendo de una variedad de vocalizaciones para mantener la cohesión del grupo, pedir alimento, ofrecer disputas con otras especies, sonar alarma, etc.


El Parque das Aves posee un largo historial de refugio y recuperación de animales, principalmente de la Mata Atlántica, pero también de otros biomas. El Parque contribuye con varios Planes de Acción Nacionales y proyectos de conservación e investigación en manejo reproductivo. La lista incluye al guacamayo de Lear o también llamado añil (Anodorhynchus leari), críticamente amenazada, y que es una de las aves más raras del mundo.
CONHEÇA AS ESPÉCIES
QUE VIVEM NO VIVEIRO
DAS ARARAS

